Ir al contenido principal

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!

    En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.

    Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.

    La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria. 

    Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de estas ideas. 

    La primera consiste en que en el grado no vas a tener que estudiarte libros enteros ni tampoco apuntes de doscientas paginas para un examen, o al menos en mi caso no tuve que hacerlo. 

    La segunda idea con la que se rompe a lo largo del grado, es que las fechas no tienen apenas relevancia para el estudio del examen sino que tienen importancia para relacionar unos hechos históricos con otros y para entender los acontecimientos. Por consiguiente, la memoria solo te lleva a la erudición, pero la erudición sin comprender el hecho en sí, así como el contexto en el que se encuentra, realmente no te aporta prácticamente nada.

    En tercer lugar, hay que aprovechar que es un disciplina que se puede estudiar desde varios formatos, luego si no te gusta leer sobre Historia, siempre puedes acercarte a esta a través del cine o de los documentales.

    Haciendo balance, supongo que este tipo de situaciones sucederán en otros grados universitarios, y es por ello que entiendo que es importante desmontar este tipo de tópicos.

    Bueno, por hoy creo que ha sido suficiente😎

    Espero que este blog os haga ver la Historia con alegría e interés, que, aunque en esta se hayan pasado por momentos buenos y malos, hay que procurar mirar el lado bueno de las cosas... y sino... que se lo digan a Felipe II jijiji.


Comentarios

  1. Me identifico tanto con las personas que detestaban la Historia...pero me encanta que a pesar de ello, hayas logrado la forma de hacerla interesante y de romper con esos tópicos de los que hablas. Ojalá exista alguna forma de romperlos todos!

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que con un buen profesor de historia, la asignatura no puede ser aburrida. Además es importante explicar los contextos históricos y vencer ciertas rencillas que todavía a día de hoy se tienen a la hora de explicar la historia más reciente.

    ResponderEliminar
  3. Qué gran verdad lo que comentas de las fechas 👌🏻 A mí también me empezó a gustar la historia en 2º de Bachillerato, el profesor hace muchísimo. Y me gustó mucho la frase que dijiste en tu presentación "no hay que cometer el error de mirar el pasado con los ojos del presente". ¡Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

La Orientación en el ámbito escolar

 ¡¡Ey muy buenas a todos, aquí estamos de nuevo!!😎      En este decimosegundo post, voy a comentar un blog sobre orientación educativa, de los propuestos por el profesor de la asignatura. En este caso me he decantado por el de "Familia y cole", cuyo autor es Jesús Jarque, un pedagogo experto en psicología y gestión familiar.     Comenzaré comentando en primer lugar los aspectos estéticos y de temática que nos ofrece el blog en general y posteriormente voy a comentar relacionar un post en concreto con la el ámbito de la orientación en el ámbito escolar.      De entrada me ha gustado la enorme cantidad de temáticas que trabaja este especialista, desde matemáticas, lectura, escritura, juegos infantiles, etc. Otro aspecto a su favor es el de tener la posibilidad de descargar materiales didácticos, y esto puede venir bien en caso de que si en alguna ocasión quieres consultar un material de este blog y no tienes conexión a internet, puedes descarg...