Ir al contenido principal

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!

    En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.

    Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.

    La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria. 

    Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de estas ideas. 

    La primera consiste en que en el grado no vas a tener que estudiarte libros enteros ni tampoco apuntes de doscientas paginas para un examen, o al menos en mi caso no tuve que hacerlo. 

    La segunda idea con la que se rompe a lo largo del grado, es que las fechas no tienen apenas relevancia para el estudio del examen sino que tienen importancia para relacionar unos hechos históricos con otros y para entender los acontecimientos. Por consiguiente, la memoria solo te lleva a la erudición, pero la erudición sin comprender el hecho en sí, así como el contexto en el que se encuentra, realmente no te aporta prácticamente nada.

    En tercer lugar, hay que aprovechar que es un disciplina que se puede estudiar desde varios formatos, luego si no te gusta leer sobre Historia, siempre puedes acercarte a esta a través del cine o de los documentales.

    Haciendo balance, supongo que este tipo de situaciones sucederán en otros grados universitarios, y es por ello que entiendo que es importante desmontar este tipo de tópicos.

    Bueno, por hoy creo que ha sido suficiente😎

    Espero que este blog os haga ver la Historia con alegría e interés, que, aunque en esta se hayan pasado por momentos buenos y malos, hay que procurar mirar el lado bueno de las cosas... y sino... que se lo digan a Felipe II jijiji.


Comentarios

  1. Me identifico tanto con las personas que detestaban la Historia...pero me encanta que a pesar de ello, hayas logrado la forma de hacerla interesante y de romper con esos tópicos de los que hablas. Ojalá exista alguna forma de romperlos todos!

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que con un buen profesor de historia, la asignatura no puede ser aburrida. Además es importante explicar los contextos históricos y vencer ciertas rencillas que todavía a día de hoy se tienen a la hora de explicar la historia más reciente.

    ResponderEliminar
  3. Qué gran verdad lo que comentas de las fechas 👌🏻 A mí también me empezó a gustar la historia en 2º de Bachillerato, el profesor hace muchísimo. Y me gustó mucho la frase que dijiste en tu presentación "no hay que cometer el error de mirar el pasado con los ojos del presente". ¡Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!      En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.      El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.      En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.     Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...