Ir al contenido principal

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!

    En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.

    El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.

    En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.

    Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de los inspectores. En este sentido, me parece muy buena idea que los inspectores sean especialistas en la rama específica que vayan a inspeccionar, dado que por ejemplo, no  es lo mismo una inspección de sanidad, que de educación, aunque en parte la sanidad participe en todos los ámbitos.

    También he de decir que esta es la primera vez que tengo contacto con un Libro Blanco, dado que desconocía con anterioridad su existencia😅, así que me lo tomo también como un aprendizaje más. 

    Con respecto a la figura de José Antonio Marina, la verdad es que quizás se ha tenido que encargar de todo el trabajo y es por eso que lleven razón los que piensen que deberían también aportado a la obra otro tipo de personas como por ejemplo expertos en docencia, pero, hay que decir que este hombre, aparte de ser filósofo y ensayista, es pedagogo, luego puede estar perfectamente capacitado para redactar la obra.

    A nivel de contenido, entiendo que es bastante completo pero volvemos a lo mismo, lo demasiado técnico que es, lo que hace por consiguiente bastante pesada su lectura.

    Y nada, en líneas generales estas son las conclusiones que he extraído de Libro Blanco de la profesión docente.

Una saludo, y nos vemos en el siguiente post✌






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Presentación del blog

Buenas tardes, mi nombre es Hugo Martínez.      He terminado el grado de Historia recientemente y actualmente estoy realizando el máster de profesorado en educación secundaria en la especialidad de Historia en la ciudad de Valladolid.      A lo largo de este blog trataré distintos temas relacionados con el ámbito educativo y a su vez con mi área de estudio, es decir, la Historia.      En este primer post me gustaría por una parte presentarme brevemente y por otra parte, poner en tela de juicio una habilidad que entiendo que es muy importante en un docente, aunque no estrictamente necesaria para impartir una clase. Esta idea es la siguiente: -La capacidad de transmitir de un docente.      En mi caso, el interés por la Historia, llegó a los 18 años. Fue en el tránsito del primer al segundo curso de bachillerato, en el cual cambié de profesor en la asignatura de Historia y de esta manera cambió también mi percepción sobre la...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...