Ir al contenido principal

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!   

    En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España.

Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.

   1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn

    2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro. 

Caricatura del sistema de evaluación en España

    3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.

    4. Mayor protagonismo para la formación profesional: como he como en otros blog, la FP supone para muchos jóvenes, una vía de escape así como una oportunidad para estudiar y posteriormente dedicarse a lo que les guste.

    5. El papel de las TIC: dinamizar la enseñanza por medio de las nuevas tecnologías, pero siempre para un uso didáctico.

    6. Plurilingüismo: es muy importante formara a los alumnos en al menos uno o dos idiomas aparte del nativo, ya sea o bien dando libertad de elección en función de la oferta que haya disponible, para que los alumnos puedan desenvolverse en otros países.

    7. La educación como bien de interés público: salvar el sistema educativo de los intereses políticos, estando diseñado por profesionales de la docencia, y sobre todo, que se organice por el bien de la sociedad.

    8. Modernización de la universidades: obligatoriedad de prácticas en todos los grados, mejoras en el sistema erasmus, mejoras administrativas en las universidades, etc.

    9. Dimensión social y económica de la educación: Becas y ayudas: adaptar las ayudas económicas de los estudiantes en función de la situación socioeconómica de cada uno de estos.

    10. Convivencia y educación en valores: importancia de crear un buen ambiente en las aulas, garantizando el respeto entre los alumnos.

    12. Educación inclusiva: lucha contra el bullying, y integración de alumnos que profesen distintas religiones en los aulas, para dar normalidad a esta diversidad cultural.

    En este sentido, entiendo que no todas las medidas se han llevado a cabo, aunque parece que por ejemplo los casos de bullying sí que se hace por evitarlos.

     Por último, a continuación dejo reflejadas las propuestas que extrajimos en común los integrantes de mi grupo, este es, el grupo 11, encargado de tartar el reconocimiento profesional y social del docente:

-Alargar el periodo de prácticas y que sean remuneradas (al menos para los alumnos de máster de profesorado)

-Modificar los criterios de acceso a la oposición, como por ejemplo ofertar más convocatorias de oposiciones al años (al menos una más)

-Hacer un planing de estudios más atractivo para el profesorado, que es el que lo va a impartir.

-Promover medidas o sistemas (cartas de presentación, encuestas, etc), que reflejen una vocación hacia la docencia por parte de los profesores interesados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...