Ir al contenido principal

Luces y sombras de la educación en Castilla y León




Hello again!

    En esta cuarta entrada, voy a poner de manifiesto cuales son los puntos a favor y en contra del sistema educativo castellano-leonés, basándome en una noticia del día 5 de septiembre del año 2019 del periódico "El Norte de Castilla".

    La verdad es que una vez terminas de leer la noticia, da la impresión de que todo son luces y que, apoyándose en el hecho de que ha sido valorada como la comunidad autónoma española con el mejor sistema educativo, parece que este sistema es literalmente perfecto. Pero no, desgraciadamente no es así😢

    Y es que aunque en mi opinión tiene más ventajas que inconvenientes, la verdad es que la comunidad está sufriendo el cierre de institutos en algunos municipios por la falta de alumnos. En este sentido, me pregunto si esto tiene algo que ver con el envejecimiento que que se está dando en general en el España, y además del descenso de la natalidad, que impide a medio plazo, inscribir a más niños en educación infantil o en primaria.

    Otro punto en contra de la educación en Castilla y León, son los casos de acoso y ciberacoso, que parece ser, han aumentado. En este sentido, esto no considero que sea un problema autonómico sino que es una lacra de la sociedad en general que debe ser erradicada cuanto antes, dado que es un problema que no se da únicamente aquí sino que puede suceder en cualquier sociedad industrializada y tecnológicamente avanzada.

    Pero bueno, vamos a alegrar esas caras que ahora viene lo bueno como dice la canción de Soraya y Bombai🎵😎

    Entiendo que entre los puntos favorables de este sistema educativo destaca el bilingüismo en las aulas, dado que considero que es muy importante que los niños se familiaricen con un segundo idioma y que de esta manera, a largo plazo, puedan desenvolverse con total naturalidad en su vida cotidiana.

   En segundo lugar, me parece totalmente acertado y necesario lo de que los profesores sigan formándose a la par que lo hacen los niños, dado que es muy importante que este a la orden del día en ciertos ámbitos, con independencia de la disciplina o la asignatura que impartan. La formación debe ser continua, y no termina una vez que finalizas la carrera universitaria.

    La idea del aumento de profesores nativos me parece interesante, pero entiendo que no hay que cerrarse a lo que viene de fuera, sino que lo importante es que la educación sea de calidad, en vez el lugar de procedencia de los docentes.

    Con respecto a la ampliación de centros BIT (Bilingüismo, inclusividad y tecnología), entiendo que hay que cogerlo con pinzas, dado que, aunque me parece acertado por el tema de llevar las tecnologías al centros, entiendo que no es una necesidad imperiosa a cubrir y que por separado pueden también funcionar.

    Y por último, en relación a la gratuidad de los libros, es una medida que, aunque en cierta medida es veterana, la considero acertada, sobre todo para las familias que no se puedan permitir pagar el material escolar.

    En definitiva, y haciendo balance, parece que hay más luces que sombras, y si tuviera que argumentar por qué tiene tanto éxito este sistema educativo, entiendo que es por lo atrevidas que son sus propuestas como por ejemplo el bilingüismo y la continua formación del profesorado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!      En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.      El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.      En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.     Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...