Ir al contenido principal

"Un verso por el cine"

 Hey guys! 

    En el día lluvioso de hoy😰y en esta decimoséptima entrada, voy a tratar las ocho escuelas pedagógicas que el filósofo Octavi Fullat propone en su libro "Paideia", pero las vamos a enfocar a través del cine, poniendo como ejemplo una película de carácter educativo. 

    Una vez escogida la película, la adscribiré a una de estas ocho pedagogías, argumentando esta relación.

    No obstante, entiendo que es conveniente al menos definir brevemente todas estas pedagogías para poner en situación al lector de este blog. 

    Los ocho tipos de pedagogías son los siguientes:

1. Pedagogía tradicional: el profesorado tendría más peso en el proceso educativo que el alumnado, imponiendo de esta manera sus valores y normas.

2. Pedagogía marxista: se le da el protagonismo de la educación al estado y a lo público, impidiendo el la iniciativa individual.

3. Pedagogía libertaria: representan la oposición a todas la formas de autoritarios y en este caso, enfocadas al ámbito educativo.

4. Pedagogía antiautoritaria: esta se asemeja a la libertaria en cuanto a la defensa de la libertad individual del niño y la total oposición al autoritarismo.

5. Pedagogía activa: se opone totalmente a la pedagogía tradicional y defiende a ultranza el protagonismo del niño en su desarrollo como individuo.

6. Pedagogía tecnológica: representaría un intento por aplicar a la educación elementos tecnológicos como por ejemplo el uso del ordenador por los alumnos.

7. Pedagogía existencialista: defiendo la estimulación de los sentidos, quitándole peso a la forma de pensar tradicional en la que prima el darle importancia a la historia. También se da un desprestigio del cuerpo docente.

8. Pedagogía personalista: da mucho protagonismo a la persona como individuo, luchando a su vez por las desigualdades educativas con la ayuda de los países más necesitados que no disponen de los mismos recursos y oportunidades que el resto.    

    Y bueno, una vez definidas todas las pedagogía, he de decir que dado que no he visto muchas películas de ámbito educativo me voy a decantar por la de "Déjate llevar".

    Fue estrenada en el año 2006 y el protagonista es Pierre Dulain, (interpretado por Antonio Banderas), un profesor famoso bailarín, que da clases de baile a alumnos conflictivos y aunque al principio tiene que pasar por muchas dificultades para ser aceptado y respetado, al final consigue sacar lo mejor de cada alumno.

    Esta película quedaría relacionada con la pedagogía activa, dado que podemos ver como el profesor confía en que estos alumnos puedan encaminar sus vidas por sí mismos y por medio del baile y sacando lo mejor de sí mismos adquiriendo una serie de valores como el esfuerzo, el honor y el respeto. 

Portada película "Déjate llevar" (2006)

    El verso que he propuesto es el siguiente: "Si sabes caminar, sabes bailar, con voluntad se consigue todo"

    Por último, voy a comentar el resultado que tuve en la actividad de estilo de liderazgo que realizamos en clase. De entrada, me gustaría citar los estilos de liderazgo que existen y estos se califican en ocho tipos:

  Desertor, misionero, autócrata, conciliador-complaciente, burócrata, progresista, autócrata-benevolente y realizador.

    En mi caso, y una vez hecho el test, tuve como resultado el estilo de liderazgo misionero, que se caracteriza por ser una persona amable, procurando evitar conflictos e intentando poner las cosas mas fáciles. En este sentido, estoy de acuerdo en buena parte, pero también considero importante que los alumnos estén bien preparados una vez salen al mercado laboral. No obstante, los resultados, aunque hoy en día sean fundamentales, no pienso que representen la realidad del alumno, ni que garanticen que este haya aprendido.

   Y bueno, tras haber tratado estos aspectos, doy por concluido la entrada de hoy. 

    Espero que os haya gustado!!

    Bye!!✌👐

Comentarios

Entradas populares de este blog

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!      En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.      El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.      En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.     Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...