Ir al contenido principal

Las funciones del docente: artículo 91.1. c) las tutorías

 Here we go again!

    En este post me voy a centrar en las funciones del docente y en particular del ámbito de la tutoría, un espacio que suele servir para resolver conflictos o asesorar al alumnos en algún momento determinado del curso.

    Una fuente que nos va a ayudar a hablar de este proceso será el documental denominado "Pulso al fracaso", emitido por "Documentos TV" en el años 2010.

    En mi caso en general todos mis tutores han cumplido esta función de forma bastante básica, atendiendo a padres, resolviendo conflictos y estando al día de posibles faltas de asistencia. Sin embargo, hubo un caso particular de uno de los tutores, el de 4º de la ESO, el cual se tomaba bastante más en serio esta función, y de hecho hicimos alguna que otra actividad extra en clase en hora de tutoría que nos vino bien, como por ejemplo una prueba de velocidad lectora. 

    El tutor es el enlace entre el alumno y los padres de este, por lo que cumple un función muy importante a lo largo de un curso escolar.

    No obstante, me gustaría matizar también puede darse el caso de que los padres tengan una tutoría con el profesor de una asignatura en concreto y no necesariamente con el tutor del alumno en sí.

    Del documental he extraído la importancia de no rechazar a los alumnos conflictivos, además de no olvidarse de educar a los alumnos como personas para de esta manera no centrarse solo en los contenidos de las asignaturas.

    Otro aspecto que me ha llamado la atención del documental es la importancia de las actividades fuera de los aulas, como por ejemplo las excursiones, para los alumnos, y la verdad es que en esto estoy totalmente de acuerdo. Es una vía de escape de las aulas, para los jóvenes, que además de viajar, tienen más libertad de movimientos en esa actividad.

    La función del tutor pienso que pasa en cierta medida inadvertida o que no tiene quizás tanto protagonismo dado que más allá de esas funciones básicas, no se le suele dar tanta importancia.



Imagen de un tutor en un aula

    Esto es todo por esta vez😄

Gracias y nos vemos en el siguiente post✌

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Presentación del blog

Buenas tardes, mi nombre es Hugo Martínez.      He terminado el grado de Historia recientemente y actualmente estoy realizando el máster de profesorado en educación secundaria en la especialidad de Historia en la ciudad de Valladolid.      A lo largo de este blog trataré distintos temas relacionados con el ámbito educativo y a su vez con mi área de estudio, es decir, la Historia.      En este primer post me gustaría por una parte presentarme brevemente y por otra parte, poner en tela de juicio una habilidad que entiendo que es muy importante en un docente, aunque no estrictamente necesaria para impartir una clase. Esta idea es la siguiente: -La capacidad de transmitir de un docente.      En mi caso, el interés por la Historia, llegó a los 18 años. Fue en el tránsito del primer al segundo curso de bachillerato, en el cual cambié de profesor en la asignatura de Historia y de esta manera cambió también mi percepción sobre la...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...