Ir al contenido principal

Estado de la educación en el mundo. "Los elegidos por PISA"


¡Muy buenas de nuevo!

    En esta tercera entrada, vamos a comparar algunos de los sistemas educativos mundiales mejor valorados. La institución que va a liderar este estudio se denomina PISA (Programme for International Student Assessment). 

    Son nueve los países que van a componer  este estudio:


1. Corea del Sur:

    Nos encontramos ante un sistema muy estricto en el que los alumnos deben invertir muchas horas para poder alcanzar los objetivos formativos y de esta manera obtener un pensamiento crítico. En este sentido, en mi modesta opinión entiendo que como punto a favor vemos que estos alumnos probablemente ganen en autonomía y autosuficiencia para el futuro, pero quizás no pueden disfrutar tanto del ocio o de otros ámbitos de la vida, además de que la enorme presión social les pude pasar factura.

2. Finlandia.

    En este caso, este sistema también es exigente pero no se imparten clases durante tantas horas al día, que este caso son 5. Asimismo, también fomenta más la creatividad y la experiencia a través del tiempo libre o las excursiones, en contraposición de mandar deberes diariamente. En este sentido, considero que nos encontramos ante un sistema no tan conservador como el surcoreano.

3. Japón.

    Con respecto a la educación en Japón, vemos que quizás, está al orden del día desde el punto de vista tecnológico, aunque sin embargo, vemos como también son muchas las horas que se imparten de clases a los alumnos, y más si contamos la horas extraordinarias de refuerzo, en los días no hábiles.

4. Holanda

    Al caso Holandés le veo similitudes con respecto al japonés, sobre todo por el apoyo de los alumnos en las nuevas tecnologías. Dado que el referente es Steve Jobs, vemos que esto quizás la hace algo más mediática.

5. Canadá

    Este probablemente sea el sistema que apuesta más por más de un idioma, por su sistema bilingüe, y el más asequible a nivel económico. Quizás pierde a nivel tecnológico, pero entiendo que es un país que puede llegar a atraer bastante al extranjero por su cercanía Estados Unidos.

6. Singapur

    En cuanto a Singapur, lo que más me ha llamado la atención es como no solo se les exige a los alumnos una buena preparación para el futuro, sino que los docentes deben actualizar constantemente su formación, para de esta manera mantenerse como referentes de sus alumnos. En definitiva, esta exigencia por actualizarse y seguir formándose me parece muy acertada.

7. Reino Unido

    De nuevo nos encontramos con otro sistema educativos en el que se le da mucha importancia a la formación con las nuevas tecnologías. Por otra parte, vemos como el nuevo plan educativo que ha implantado el país, con cinco módulos principales como son los de matemáticas, inglés, ciencia, diseño y tecnología, hacen de este sistema, en cierta medida, diferente del resto. Sin embargo, vemos como quizás se le da menos importancia al cultivo de las letras.

8. Rusia

    El sistema educativo ruso vemos que quizás es más centralizado que el resto de los que hemos hablado con anterioridad. No obstante, me parece bastante original su forma de organizar la educación, dado que en vez de formar en base a las asignaturas, se centra más en ámbitos como el emocional o el social.

9. Estonia

    Es posible que este país no se una uno de los más mediáticos o conocidos pero la realidad es que a nivel educativo, me parece que es el que más libertad permite en sus alumnos para elegir lo que ellos deseen estudiar en el futuro. Aunque es posible que no se formen tanto en el reto de materias, pero lo que entiendo que es más relevante es el hecho de que puedan formarse en aquello a lo que se quieran dedicar con esa apuesta del estudio de lo vocacional.

Valoración de la actividad de grupo 1: Un gran pacto educativo.

    En este sentido, los integrantes del grupo llegamos a varias conclusiones:

    Es necesario que en el pacto educativo los expertos de la docencia puedan participar.

    También entendemos que es importante revisar el enfoque de la asignatura de religión, dándole quizá un tratamiento más plural e histórico, en vez de centrarse solo en la religión católica.

    Con respecto a la EBAU, consideramos que tiene que tener un enfoque más a nivel nacional, pero teniendo en cuenta las diferencias en las lengua de cada comunidad autónoma.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de estas ideas.       La primera consiste en que en el grado no vas a

Presentación del blog

Buenas tardes, mi nombre es Hugo Martínez.      He terminado el grado de Historia recientemente y actualmente estoy realizando el máster de profesorado en educación secundaria en la especialidad de Historia en la ciudad de Valladolid.      A lo largo de este blog trataré distintos temas relacionados con el ámbito educativo y a su vez con mi área de estudio, es decir, la Historia.      En este primer post me gustaría por una parte presentarme brevemente y por otra parte, poner en tela de juicio una habilidad que entiendo que es muy importante en un docente, aunque no estrictamente necesaria para impartir una clase. Esta idea es la siguiente: -La capacidad de transmitir de un docente.      En mi caso, el interés por la Historia, llegó a los 18 años. Fue en el tránsito del primer al segundo curso de bachillerato, en el cual cambié de profesor en la asignatura de Historia y de esta manera cambió también mi percepción sobre la misma. En este sentido, entiendo que la clave de este camb

La participación en las aulas

       ¡Que tal de nuevo gentecilla!😊      Esta vez os voy a hablar sobre la participación escolar, un tema que entiendo que se convierte en algo subjetivo que considero que hay que enfocarlo a cada grupo de edad, pero no solo al de secundaria.      En primer lugar, hay que matizar que en la participación en las aulas no solo entran los alumnos, sino que los padres también deberían poder participar (al menos, en algunos ámbitos).      Otro aspecto a tener en cuenta es que para el ámbito de la escuela, y del instituto, hay que tener muy presente que nos encontramos ante alumnos que en su mayoría son menores de edad, salvo en casos excepcionales de repetidores. No obstante, una cosa no quita la otra, por lo que aún así la no mayoría de edad no debería ser un impedimento, para que el alumno dé su opinión.      Por tanto, es la posibilidad de participar en el sistema escolar, puede ser una primera toma de contacto con un sistema democrático, además de que los alumnos pueden sentirse impor