Ir al contenido principal

Estado de la educación en el mundo. "Los elegidos por PISA"


¡Muy buenas de nuevo!

    En esta tercera entrada, vamos a comparar algunos de los sistemas educativos mundiales mejor valorados. La institución que va a liderar este estudio se denomina PISA (Programme for International Student Assessment). 

    Son nueve los países que van a componer  este estudio:


1. Corea del Sur:

    Nos encontramos ante un sistema muy estricto en el que los alumnos deben invertir muchas horas para poder alcanzar los objetivos formativos y de esta manera obtener un pensamiento crítico. En este sentido, en mi modesta opinión entiendo que como punto a favor vemos que estos alumnos probablemente ganen en autonomía y autosuficiencia para el futuro, pero quizás no pueden disfrutar tanto del ocio o de otros ámbitos de la vida, además de que la enorme presión social les pude pasar factura.

2. Finlandia.

    En este caso, este sistema también es exigente pero no se imparten clases durante tantas horas al día, que este caso son 5. Asimismo, también fomenta más la creatividad y la experiencia a través del tiempo libre o las excursiones, en contraposición de mandar deberes diariamente. En este sentido, considero que nos encontramos ante un sistema no tan conservador como el surcoreano.

3. Japón.

    Con respecto a la educación en Japón, vemos que quizás, está al orden del día desde el punto de vista tecnológico, aunque sin embargo, vemos como también son muchas las horas que se imparten de clases a los alumnos, y más si contamos la horas extraordinarias de refuerzo, en los días no hábiles.

4. Holanda

    Al caso Holandés le veo similitudes con respecto al japonés, sobre todo por el apoyo de los alumnos en las nuevas tecnologías. Dado que el referente es Steve Jobs, vemos que esto quizás la hace algo más mediática.

5. Canadá

    Este probablemente sea el sistema que apuesta más por más de un idioma, por su sistema bilingüe, y el más asequible a nivel económico. Quizás pierde a nivel tecnológico, pero entiendo que es un país que puede llegar a atraer bastante al extranjero por su cercanía Estados Unidos.

6. Singapur

    En cuanto a Singapur, lo que más me ha llamado la atención es como no solo se les exige a los alumnos una buena preparación para el futuro, sino que los docentes deben actualizar constantemente su formación, para de esta manera mantenerse como referentes de sus alumnos. En definitiva, esta exigencia por actualizarse y seguir formándose me parece muy acertada.

7. Reino Unido

    De nuevo nos encontramos con otro sistema educativos en el que se le da mucha importancia a la formación con las nuevas tecnologías. Por otra parte, vemos como el nuevo plan educativo que ha implantado el país, con cinco módulos principales como son los de matemáticas, inglés, ciencia, diseño y tecnología, hacen de este sistema, en cierta medida, diferente del resto. Sin embargo, vemos como quizás se le da menos importancia al cultivo de las letras.

8. Rusia

    El sistema educativo ruso vemos que quizás es más centralizado que el resto de los que hemos hablado con anterioridad. No obstante, me parece bastante original su forma de organizar la educación, dado que en vez de formar en base a las asignaturas, se centra más en ámbitos como el emocional o el social.

9. Estonia

    Es posible que este país no se una uno de los más mediáticos o conocidos pero la realidad es que a nivel educativo, me parece que es el que más libertad permite en sus alumnos para elegir lo que ellos deseen estudiar en el futuro. Aunque es posible que no se formen tanto en el reto de materias, pero lo que entiendo que es más relevante es el hecho de que puedan formarse en aquello a lo que se quieran dedicar con esa apuesta del estudio de lo vocacional.

Valoración de la actividad de grupo 1: Un gran pacto educativo.

    En este sentido, los integrantes del grupo llegamos a varias conclusiones:

    Es necesario que en el pacto educativo los expertos de la docencia puedan participar.

    También entendemos que es importante revisar el enfoque de la asignatura de religión, dándole quizá un tratamiento más plural e histórico, en vez de centrarse solo en la religión católica.

    Con respecto a la EBAU, consideramos que tiene que tener un enfoque más a nivel nacional, pero teniendo en cuenta las diferencias en las lengua de cada comunidad autónoma.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

La Orientación en el ámbito escolar

 ¡¡Ey muy buenas a todos, aquí estamos de nuevo!!😎      En este decimosegundo post, voy a comentar un blog sobre orientación educativa, de los propuestos por el profesor de la asignatura. En este caso me he decantado por el de "Familia y cole", cuyo autor es Jesús Jarque, un pedagogo experto en psicología y gestión familiar.     Comenzaré comentando en primer lugar los aspectos estéticos y de temática que nos ofrece el blog en general y posteriormente voy a comentar relacionar un post en concreto con la el ámbito de la orientación en el ámbito escolar.      De entrada me ha gustado la enorme cantidad de temáticas que trabaja este especialista, desde matemáticas, lectura, escritura, juegos infantiles, etc. Otro aspecto a su favor es el de tener la posibilidad de descargar materiales didácticos, y esto puede venir bien en caso de que si en alguna ocasión quieres consultar un material de este blog y no tienes conexión a internet, puedes descarg...