Ir al contenido principal

Educación en valores

¿Qué tal?¿Otra vez por aquí?😂

    En este noveno post, os voy a hablar sobre la educación en valores. Por un lado, os comentaré brevemente cuales entiendo que son los más importantes, aunque adaptándome a le etapa de secundaria. Por otra parte, y en base a la puesta en común de mi grupo de trabajo sobre este tema, pondré de manifiesto cuales son los valores que entiendo que priorizan los jóvenes, teniendo presente qué cosas piensan con esas edades.

    Antes que nada, me gustaría definir que es para mí la educación. Yo la concibo como el conjunto de conocimientos y normas de comportamiento que rigen la vida del ser humano. Aún así me parece un término complejo y difícil de definir porque participa en todos los contextos que se puedan presentar en la vida.

    Y bueno, en mi caso, estos serían los principales valores que tienen que tener los jóvenes con esa edad: respeto, responsabilidad, puntualidad, tolerancia, compañerismo, higiene, igualdad, esfuerzo y resiliencia. Obviamente podría citar algunos más, pero entiendo que estos son, a priori, los más importantes.

    Es evidente, que en esta etapa es muy difícil que los alumnos asimilen e interioricen estos conceptos. Además, hay un elemento que entiendo que es fundamental, pero que sin embargo no todos los alumnos lo adquirieren en el mismo momento y es, la toma de conciencia. Aunque sean conscientes de su existencia, pienso que todavía uno mismo en esta etapa no es del todo consciente de sus actos.

    Por otro lado, y en relación a los valores que entiendo que priorizan los jóvenes de entre 12 y 17, estos son los amigos y conocidos, el tiempo libre y el ocio, la pareja, la familia, la vida sexual satisfactoria, los estudios, y una vida moral digna. Por el contrario, aspectos como la política, o la religión no considero que les interesen tanto.

    De entre estos destacaría principalmente los amigos, la pareja y el tiempo libre, dado que entiendo que son los principales pilares para un joven de hoy en día.

    Hay que tener en cuenta que es probable los jóvenes de secundaria no tengan de forma consciente x valores, más que nada porque quizás no los han descubierto con esa edad, por lo que digamos que inconscientemente hay ciertas cosas que les importan más.

    Es por ello que pienso que hay que darle su tiempo a cada joven para que descubra sus valores y aclare sus ideas dado que cada uno lleva su ritmo, y no se le debe presionar.

    Y bueno, esta es la reflexión que os traigo hoy. 

    Esto es todo por esta vez. Como dijo un jardinero: nos veremos... cuando podamos😎

    See you in the next post👐

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

La Orientación en el ámbito escolar

 ¡¡Ey muy buenas a todos, aquí estamos de nuevo!!😎      En este decimosegundo post, voy a comentar un blog sobre orientación educativa, de los propuestos por el profesor de la asignatura. En este caso me he decantado por el de "Familia y cole", cuyo autor es Jesús Jarque, un pedagogo experto en psicología y gestión familiar.     Comenzaré comentando en primer lugar los aspectos estéticos y de temática que nos ofrece el blog en general y posteriormente voy a comentar relacionar un post en concreto con la el ámbito de la orientación en el ámbito escolar.      De entrada me ha gustado la enorme cantidad de temáticas que trabaja este especialista, desde matemáticas, lectura, escritura, juegos infantiles, etc. Otro aspecto a su favor es el de tener la posibilidad de descargar materiales didácticos, y esto puede venir bien en caso de que si en alguna ocasión quieres consultar un material de este blog y no tienes conexión a internet, puedes descarg...