Ir al contenido principal

¿Cómo solucionar un conflicto en el aula?

   Ey muy buenas a todos y todas, ya se va acercando el final de este blog...😭 

 En esta decimonovena entrada, la penúltima que vamos a tratar, voy a plantear una forma de solucionar un conflicto en clase, aunque obviamente esta no es la única que se puede aplicar.

    De entrada, me gustaría comentar brevemente esa idea dominante que se transmite en la entrevista de Xesus Jares, de que un conflicto siempre o prácticamente siempre se entiende como algo negativo, y la verdad es que estoy totalmente de acuerdo con esto. No obstante, y como bien indica el ponente, siempre se puede sacar algo positivo de un conflicto, por imposible que parezca. 

    De hecho en mi caso he visto chavales en mi instituto que se han peleado y a lo mejor al pasar unos meses veías que se llevaban perfectamente. Es decir, en este sentido considero que es fundamental cerrar heridas y que quede todo claro entre ambas partes.

    No obstante, hay que analizar cada conflicto y cada caso de manera particular dado que en el caso de los conflictos que marcan a los alumnos, tanto los que han participado como los que son meros espectadores, hay que asumir que es inevitable que algunos conflictos marquen profundamente ya sea por la gravedad de la agresividad empleada en ellos o ya sea por el daño sentimental que se hagan los alumnos.

    Y bueno, después de este primera toma de contacto con esta situación, me gustaría entrar ya de lleno en un ejemplo de conflicto en el aula. En mi caso, un conflicto normalmente entiendo que suele durar varios segundos. Por tanto, ello te exige tomar una decisión de forma inmediata. 

    Hay que tener cuenta que si el conflicto es solo verbal y que surge por un debate de clase y por tanto entiendo que habría que procurar suavizarlo ya sea desviando el tema o ya sea dándole la palabra a  otros compañeros. Sin embargo, si esa discusión va a más y se está a punto de llegar a las manos, entiendo que lo primero que hay que hacer es expulsar los alumnos del aula directamente y gestionar la situación fuera de la misma, cortando de esta manera por lo sano.

   Con respecto a la posibilidad de expulsión del centro, no sé si es la solución más ideal pero quizás  puede servir para dar un tiempo a los chavales para enfriar la situación aunque lo mismo es más beneficioso para estos que realicen actividades como la limpieza del centro o cosas por el estilo. La expulsión solo la contemplo para situaciones muy graves, pero aún así hay que preguntarse si es la solución más ideal.

    Por otra parte, y como bien se explica en la conferencia Xesus Jares, el conflicto en el ámbito escolar es inevitable por lo que el futuro docente tiene que asumir que este tipo de situaciones conflictivas serán el pan de cada día en este trabajo.

   También hay que preguntarse si además de una sanción impuesta por el centro, los padres deben castigar de alguna manera a sus hijos en el ámbito doméstico.

   En definitiva, considero que al tratarse de situaciones que suceden en cuestión de segundos, es comprensible que sea difícil actuar ante estas, por lo que incluso la propia personalidad del profesor puede ser clave en la resolución del conflicto.

    Y bueno, aquí doy por concluida la entrada de hoy.

    Espero que esta visión de un conflicto en clase os haya aportado otra forma de afrontar la situación.

    Un saludo!!✌

Comentarios

Entradas populares de este blog

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!      En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.      El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.      En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.     Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...