Ir al contenido principal

¿Cómo afrontar una discapacidad en un aula?

 Hello everyone!😃

    ¿Qué tenemos para hoy? Pues en este decimosexto post vamos a hablar sobre un tipo de discapacidad en concreto, que se puede dar en un aula. En mi caso voy a poner como ejemplo un alumno que sea sordomudo.



    He escogido esta discapacidad, porque puede servir de reto para el resto de los alumnos del aula, para que ganen en empatía, y además de esto, se fomente el compañerismo. Digamos que, no solo tenga que ser este alumno/a el que se adapte a los demás sino que los demás también hagan un esfuerzo por adaptarse a este/a. También tengo que decir que en mi caso no tuve ni en el instituto ni en la universidad ningún compañero con esta discapacidad. 

    En definitiva, me ha parecido una discapacidad que puede suponer un reto para los alumnos que van a interactuar tanto dentro del aula como en el recreo y me parece interesante preguntarme que otras formas de comunicación aparte del lenguaje de signos podrían usar estos alumnos.

    A nivel anatómico o físico no considero que suponga un problema para que pueda participar en las actividades e interactuar con otros alumnos.

    A nivel funcional, si que vemos que se dan una serie de obstáculos en el proceso de socialización. Por una parte, el alumno no puede hablar con sus compañeros y por otra, no puede escucharlos.

    En cuanto al proceso de participación, esta discapacidad puede impedirle transmitir una opinión o entender la explicación de un profesor, pero, no obstante, no pienso que no pueda trasmitir sus sentimientos.

    En cuanto a las medidas para una buena integración del alumno con este tipo de discapacidad propongo las siguientes:

   -Uso de representaciones gráficas para las explicaciones. 

   -El dibujo también puede ser una herramienta importante.

   -La comunicación a través de la escritura también puede ser beneficiosa para este tipo de alumnos.

   -El uso de fotografías, o imágenes puede facilitar la comprensión de los conocimientos.

   -Un intérprete de lenguaje de signos podría ser enlace entre el profesor y el alumno sordomudo, y por tanto, una solución.


Ejemplo de un intérprete de lenguaje de signos en un aula


    Por otra parte, y con respecto al lenguajes de signos, quizás no es lo más ideal obligar al resto de alumnos a aprenderlo, aunque realmente podría ser enriquecedor, porque les prepararía para poder afrontar esta misma situación con otras personas con la misma discapacidad. 

    La idea de que haya un intérprete me ha llevado a preguntarme si quizás quizás habría que formar a los docentes en lenguaje de signos en vez de al alumnado, si en cambio deberían formarse a los dos. ¿Esto podría formar parte del examen de evaluación del famoso MIR Educativo que se propuso en el año 2015? 

    Un ejemplo de una entidad que se dedica a esto asunto son por ejemplo la Federación andaluza de personas sordas, y esta misma se desempeña en otras comunidades autónomas como la de Castilla la Mancha o la de Castilla y León ,etc.

    Para ir concluyendo me gustaría decir que aunque el caso de un alumno sordomudo sería más complejo de tratar que el de un alumno solo sordo o solo mudo, las herramientas a utilizar serían prácticamente las mismas. 

    También me parece muy importante que los padres aporten su granito de arena insistiendo a sus hijos en la ayuda de sus compañeros con este tipo de capacidad y educándoles en el compañerismo y el respeto a los demás.

    Asimismo, me parece comprensible lo tedioso que puede ser para el resto de alumnos obligarles aprender el lenguaje de signos, pero si proyectamos este aprendizaje a largo plazo, considero que puede ser muy enriquecedor para desenvolverse en el futuro.

    Y bueno, con estas  conclusiones doy por concluida la entrada de hoy😊

¡¡Hasta la próxima✌!!

Webgrafía: 

Área de Familias y Educación de la Fundación CNSE. El alumnado sordo en Secundaria ¿Cómo trabajar en el aula?1 Alumnado sordo (fundacioncnse.org)

Comentarios

  1. Muy buen post Hugo! Me gustan las recomendaciones que has hecho para poder integrar en el aula a todo tipo de personas. Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de estas ideas.       La primera consiste en que en el grado no vas a

Presentación del blog

Buenas tardes, mi nombre es Hugo Martínez.      He terminado el grado de Historia recientemente y actualmente estoy realizando el máster de profesorado en educación secundaria en la especialidad de Historia en la ciudad de Valladolid.      A lo largo de este blog trataré distintos temas relacionados con el ámbito educativo y a su vez con mi área de estudio, es decir, la Historia.      En este primer post me gustaría por una parte presentarme brevemente y por otra parte, poner en tela de juicio una habilidad que entiendo que es muy importante en un docente, aunque no estrictamente necesaria para impartir una clase. Esta idea es la siguiente: -La capacidad de transmitir de un docente.      En mi caso, el interés por la Historia, llegó a los 18 años. Fue en el tránsito del primer al segundo curso de bachillerato, en el cual cambié de profesor en la asignatura de Historia y de esta manera cambió también mi percepción sobre la misma. En este sentido, entiendo que la clave de este camb

La participación en las aulas

       ¡Que tal de nuevo gentecilla!😊      Esta vez os voy a hablar sobre la participación escolar, un tema que entiendo que se convierte en algo subjetivo que considero que hay que enfocarlo a cada grupo de edad, pero no solo al de secundaria.      En primer lugar, hay que matizar que en la participación en las aulas no solo entran los alumnos, sino que los padres también deberían poder participar (al menos, en algunos ámbitos).      Otro aspecto a tener en cuenta es que para el ámbito de la escuela, y del instituto, hay que tener muy presente que nos encontramos ante alumnos que en su mayoría son menores de edad, salvo en casos excepcionales de repetidores. No obstante, una cosa no quita la otra, por lo que aún así la no mayoría de edad no debería ser un impedimento, para que el alumno dé su opinión.      Por tanto, es la posibilidad de participar en el sistema escolar, puede ser una primera toma de contacto con un sistema democrático, además de que los alumnos pueden sentirse impor