Ir al contenido principal

Asesor, coach, tutor...¿en que quedamos?

  ¡¡Buongiorno a tutti!!

    En la entrada de hoy, !!la decimocuarta ya😱!!, ¡¡como pasa el tiempo😅!!, vamos a hablar sobre varios conceptos, que, aunque puedan parecer a veces lo mismo, no lo son.

    Es por ello que primeramente voy a poner en común cada uno de estos y posteriormente es posible que añada algún termino más, aparte de diseñar en última instancia un itinerario formativo relacionado con la formación y aportación de un orientador.

    Los términos son los siguientes: coach educativo, tutor, orientador, asesor e "influencer".

    La primera característica que considero que tienen en común todos estos términos es que su idea consiste en ayudar o estimular a otras personas en el desempeño de una función. Quizás el término "influencer", es que más se aleja del resto, al tener más carácter de influencia, que no de ayuda en sí. Con respecto al término de asesor, aunque a priori se asocie a aspectos jurídicos, entiendo que vendría a ser un ayudante de los docentes para ciertos contextos.

    La función de orientador pienso que es el que más se acerca a la del asesor, y en relación al tutor, entiendo que es el más cercano al estudiante, dado que es el enlace entre el alumno y los padres, cuya función en algunas ocasiones podría ser también la de orientar. 

    También habría que puntualizar que el "influencer" se dirige sobre más cantidad de personas y de públicos, que el resto de oficios.

    Si tuviera que añadir algún término más, sería el de "creador de contenido" y quizás incluso el de manager. En cuanto al de "creador de contenido" se trata de una persona, que ya sea haciendo videos sobre distintos temas como por ejemplo de videojuegos, o ya sea comentando directos o partidos, en cierta media tiene contacto con miles de seguidores, y por tanto puede influir sobre determinadas personas, y en especial jóvenes. A día de hoy quizá los que lo están petando más son "Ibai y el xokas.

A la izquierda Ibai
A la derecha El xokas

    Por otro lado, un manager, normalmente es entendido como un representante legal de una persona que en cierta medida la va a orientar para temas personales.

    Por último, con respecto al itinerario formativo. en mi caso os voy a recomendar un libro, que a mí personalmente me ha aportado muchísimo. Se llama "La gran Grieta:, el despertar de África", de Alex Peryy, un escritor y periodista americano. 

    Este libro me lo leí en el tercer curso de mi carrera, esta es, Historia, y la verdad es que no era la única opción para elegir, pero lo cierto es que yo tenía claro que quería hacer el trabajo sobre una temática de la Historia Contemporánea, que no hubiese estudiado en la carrera, y dado que como estaba bastante cansado de temas como las guerras mundiales o en general de la historia Europea, la verdad es que me decanté por este libro.

    He de decir, que este me abrió la mente muchísimo, y me ha servido para, no solo conocer más y mejor la historia y la situación del continente africano, sino que me ha aportado una nueva perspectiva. Digamos que ahora lo veo con una óptica más completa y seria. A pesar de que no he sido tampoco una a persona muy aficionada a la lectura, puedo decir que este es uno de los libros que más me ha aportado en mi vida, por no decir el que más.

    Con esto os animo a que de vez en cuando probéis cosas nuevas y no os cerréis en vuestra zona de confort, porque hay muchos aspectos culturales que nos pueden sorprender enormemente.

    Aquí os dejo la portada del libro para que lo identifiquéis mejor😊:



    Y nada, con esta recomendación finalizo el post de hoy. A pesar de ser algo extenso, espero que os haya gustado.

¡¡Ciao, ragazzi!!

Comentarios

  1. Búa he buscado un poco sobre el libro y me lo apunto! muchas gracias por esta recomendación jajajaj

    ResponderEliminar
  2. Nadaa Fabio, ya verás como te gusta!! Es un libro que aparte de hablar sobre aspectos históricos de la Historia de África, cuenta también con testimonios de personas a las que se entrevista y la verdad que algunos te ponen la piel de gallina

    Un saludo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El libro blanco de la profesión docente

¡Muy buenas de nuevo a todos!      En este post voy un hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente, publicado en el año 2015 por el filósofo José Antonio Marina, con el previo encargo de su elaboración a este por el Ministerio de Educación de España.      El objetivo de este libro o documento informativo, es tratar en especial el tema de la profesión docente, con una serie de propuestas para su mejora, además de un llevar consigo una impronta crítica con la idea de mejora este ámbito de la educación española. Hay que decir que este libro ha sido algo criticado por algunos partidos políticos, además de otros sectores de la sociedad.      En mi opinión es demasiado técnico y extenso el libro. Pienso que si fuera más conciso y el lenguaje más sencillo para el lector, podría aportar mucho más.     Con respecto a las propuestas, la que mas me ha llamado la atención es la decimotercera, en la que se trata el papel de...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

Ventajas y desventajas de la educación descentralizada

 ¡Muy buenas a todos!           En esta octava entrada, voy a reflexionar sobre dos temas muy interesantes de la educación en España: la educación descentralizada, y la educación en casa.      Con respecto a la primera, esta está caracterizada, atendiendo al caso español, porque cada comunidad autónoma tenga su propio sistema educativo, por lo que en teoría gozan de una cierta autonomía. En España son diecinueve los sistemas educativos que hay, en relación a las diecisiete comunidades autónomas más las dos ciudades autónomas, es decir, Ceuta y Melilla.   ¿Un poco locura no?😅      La realidad es que este sistema suele generar bastante controversia en ciertos ámbitos como el de la EBAU, o el de la impartición de ciertas asignaturas, y sobre todo en las lenguas particulares como el catalán, el vasco, o el gallego. En este sentido, nos encontramos con comunidades que consideran que lo mejor para los jóvenes españoles es ...