Ir al contenido principal

Presentación del blog



Buenas tardes, mi nombre es Hugo Martínez.

    He terminado el grado de Historia recientemente y actualmente estoy realizando el máster de profesorado en educación secundaria en la especialidad de Historia en la ciudad de Valladolid.

    A lo largo de este blog trataré distintos temas relacionados con el ámbito educativo y a su vez con mi área de estudio, es decir, la Historia.

    En este primer post me gustaría por una parte presentarme brevemente y por otra parte, poner en tela de juicio una habilidad que entiendo que es muy importante en un docente, aunque no estrictamente necesaria para impartir una clase. Esta idea es la siguiente:

-La capacidad de transmitir de un docente.

    En mi caso, el interés por la Historia, llegó a los 18 años. Fue en el tránsito del primer al segundo curso de bachillerato, en el cual cambié de profesor en la asignatura de Historia y de esta manera cambió también mi percepción sobre la misma. En este sentido, entiendo que la clave de este cambio de opinión sobre esta disciplina fue el hecho de que con este nuevo profesor las clases se me hacían más amenas, además de más interesantes. Al mismo tiempo, me decidí por realizar el examen de Historia, en vez de el de Filosofía en la EBAU.

    Y es aquí donde entra en juego la habilidad para transmitir ideas por parte del docente. Vemos como pueden influir más positivamente unos profesores en contraposición de otros, sobre los alumnos, y como puede cambiar la perspectiva sobre una asignatura un periodo tan reducido de tiempo.


Para finalizar  este primer post me gustaría lanzar la siguiente pregunta:

La capacidad de transmitir, ¿es una habilidad innata o que se consigue por medio de la práctica?













Comentarios

  1. ¡Hola Hugo! Yo creo que, aunque hay gente que viene con la capacidad de transmitir "de fábrica", también se consigue gracias a la práctica. Hace años tenía pánico escénico, pero fui venciendo ese miedo porque en la carrera teníamos que hacer un montón de exposiciones 😋

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas Cristina!! Muchas gracias por tu aportación!! Aunque la capacidad de transmitir la entiendo como algo que va más allá de la exposición, dado que también entraría el uso del el material de exposición que se use y la propia personalidad del profesor estoy totalmente de acuerdo con que el pánico escénico se puede superar con la práctica.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Siempre con la misma Historia?

¡Hola de nuevo!      En este segundo post, la idea es hablar un poco sobre los prejuicios o ideas preconcebidas que se tienen sobre la asignatura de Historia en el instituto.      Por un lado, nos encontramos con alumnos a los que les gusta y en consecuencia no suelen tener problemas para aprobar la asignatura, y por otro lado, hay alumnos que la detestan ya sea porque consideran que es aburrida o porque no soportan tener que saber tantas fechas para un examen, o simplemente porque no tengan afición por la lectura.      La verdad es que en mi caso, y al hilo del anterior post, en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato tampoco me gustaba la Historia al igual que en el caso de las matemáticas, además de que cometía el error de estudiar el día antes del examen y de estudiarme el temario de memoria.       Y bueno, el caso es que una vez que he terminado el grado en Historia, puedo decir que he conseguido romper con algunas de es...

Objetivos de la educación 2010-2020

¡Muy buenas gentecilla!          En este post, el quinto ya😅, voy a tratar las mejoras en educación que viene dictadas desde la Unión Europea, y su efecto particular en España. Son 12 las metas que se propuso España, para satisfacer las exigencias de la UE.    1. El éxito educativo de todos los estudiantes: de este extraigo que la idea es que ningún alumno quede aislado y que los profesores se adapten a las situación de cada alumn      2 . La evaluación del alumnado: Deberían modificarse los criterios de evaluación rompiendo un poco con el examen tradicional y evaluando quizá  de una forma más práctica y con actividades fuera del centro.  Caricatura del sistema de evaluación en España      3. Flexibilidad en el sistema educativo: Hacer un intento por escuchar las opiniones de los alumnos y preparar al alumnado para el mundo laboral.      4. Mayor protagonismo para la formación profe...

La Orientación en el ámbito escolar

 ¡¡Ey muy buenas a todos, aquí estamos de nuevo!!😎      En este decimosegundo post, voy a comentar un blog sobre orientación educativa, de los propuestos por el profesor de la asignatura. En este caso me he decantado por el de "Familia y cole", cuyo autor es Jesús Jarque, un pedagogo experto en psicología y gestión familiar.     Comenzaré comentando en primer lugar los aspectos estéticos y de temática que nos ofrece el blog en general y posteriormente voy a comentar relacionar un post en concreto con la el ámbito de la orientación en el ámbito escolar.      De entrada me ha gustado la enorme cantidad de temáticas que trabaja este especialista, desde matemáticas, lectura, escritura, juegos infantiles, etc. Otro aspecto a su favor es el de tener la posibilidad de descargar materiales didácticos, y esto puede venir bien en caso de que si en alguna ocasión quieres consultar un material de este blog y no tienes conexión a internet, puedes descarg...